Expo "A la Zafra con Playmobil" Diorama De la Semilla al sindicalismo

Iniciado por Jenn, 08 de Marzo de 2019, 19:21:13 PM

Tema anterior - Siguiente tema

Jenn

Título del Diorama: Zafra, de la semilla al sindicalismo
Autores: Jennifer González Quintana, Elsa Santa Gil, José Luis Navarro Saavedra

La importancia de este cultivo no solo en el sureste sino en toda la isla de Gran Canaria a tamaño Playmobil, desde  sus comienzos con la plantación hasta su empaquetado y la forma de vida de los aparceros.
No soy mala hierba, sólo hierba en mal lugar

Jenn

No soy mala hierba, sólo hierba en mal lugar

Jenn

No soy mala hierba, sólo hierba en mal lugar

Jenn

No soy mala hierba, sólo hierba en mal lugar

ppnavarros

El tomate fue una parte importante en la economía de la isla de Gran Canaria desde principios del s. XX hasta casi finales del mismo, pero su evolución ha sido más que notoria.  Hoy hablaré de la "época dorada" del tomate en Vecindario (sureste de la Isla de Gran Canaria) aunque su importancia fue tal en la isla que se extendió el cultivo desde el este al  oeste.

1ª Fase:

Al ser un bien escaso el agua en las islas, se traían desde el interior de la misma por medio de: barrancos, embalses y acequias que a posteriori fueron nuestras "tuberías de antaño" de las que apenas quedan restos.  Estas aguas se embalsaban en tanques que posteriormente pasarían por cantoneras y Heredades de Aguas en la que los comuneros repartían el agua por tiempos a los distintos riegos - de cantería y/o sillares impermeabilizados - hasta que finalmente llegaban a las tierras por un ingenioso desnivel que hacía llegar el agua mansa a la mata del tomatero.

Si bien el agua era muy importante, preparar la tierra era otra labor de vital importancia.  Los terrenos tenían que limpiarse de piedras y preparar los camellones de tal forma que el agua se deslizara con desnivel sin que provocara roturas o arrastrara las tierras.

Las semillas del tomate creían formando pequeñas matas con raíces y un poco de tierra que posteriormente eran plantados en el camellón con ligereza ya que la mata no podía secarse.  En esta "plantáa" se observaba gran rapidez por la preocupación inmediata de regar cuanto antes la mata.

Uno de los símbolos inconfundibles de LA ZAFRA es "LA CUCAÑA" (recuerda a los tipis indios por la forma en que se apila) que no es más que cañas de barrancos y palos con los que se hacen la "LATADA" - o lo que es lo mismo, las cañas amarradas en forma de triangulo y entre las que se enlazan cañas trasversales para unir los triángulos formados haciendo recordar una "A" mayúscula con cañas amarradas en su vértice superior y los laterales -, tarea la cual lo hacían los mayores.

Luego venía la tarea de arrancar con el "sacho" (azada, para mí "raspadera") la mala hierba, a la vez que se "abrigaba" la mata del tomate con tierra para que pudiera crecer con más fuerza.

Era entonces cuando los niños amarraban la mata del tomate al primer nivel de la "patada".

foto 84

parte inferior izquierda las piedras que se aparta del cercado para plantar
parte inferior central CUCAÑA pila de palos y cañas que se conservan en vertical de una zafra a otra para que no se pudran
parte inferior derecha riego por donde venía el agua de los tanques por medio de cantoneras bajo el atento reloj de las distintas Heredades de Aguas de la isla

parte central producción del tomate
SALUD- :platano: :platano:

ppnavarros

foto 85

semillero de tomate en sacos empapados en agua para luego plantarlos
detrás cucaña entre la que los niños jugaban metiéndose dentro

foto 87

"plantáaa"  momento en el el camellón -tierra amontonada como si formara una joroba en la tierra, de ahí que en las islas se llamara camellón por lo de la joroba del camello - se abre un huequecito con la hazada e inmediatamente después se plantaba la mata de tomate.

foto 88

los más pequeños de la casa también participaban de jornada laboral amarrándole las tomateras a la "patada"
SALUD- :platano: :platano:

ppnavarros

2ª Fase:

Ahora es momento de "raspar" la tierra y "abrigar" la mata para luego "enguanar" las tierras y por último "azufrar".  Este proceso no es más que: limpiar la tierra de malas hierbas, arrimar al tronco de la mata de la tomatera tierra, ponerle fertilizante - básicamente guano que no es más que excrementos de aves marinas - a la vez que se abría el riego para regar y por último se "azufraba" -poner azufre -en la mata para eliminar los insectos del preciado tomate.

foto 90

"raspao" de la tierra y "abrigo de la mata.

foto 91

al fondo se puede ver un señor con el saco de "guano" que lo echaba en la boca del riego según salía el agua para regar con el fin de fertilizar la tomatera.

foto 93

el "azufrao" de la mata era el insecticida para evitar que el tomate enfermara.
SALUD- :platano: :platano:

ppnavarros

3ª Fase:

La recogida del tomate es la que conocemos comúnmente como LA ZAFRA, aunque todo el proceso es la zafra.
Este apartado es el de mayor producción agrícola con más ajetreo y actividad en el terreno ya que es cuando se recoge el tomate de la zafra y los jornaleros trabajaban de sol a sol.  El trasiego de cajas entre los camellones era frenético y las manos no paraban de coger tomates y llenar grandes y pesadas cajas que los hombres sacaban del surco hacia la orilla, donde otra persona apilaba las cajas para llevarlas de inmediato al almacén en carretas y carretillas manuales.
Es en este momento donde la tomatera ya no daba más tomates y se secaba.  Posteriormente se quitaban las "latadas" y se recogían las cañas y palos para formar haces y a su vez "cucañas" para la próxima ZAFRA en el campo.

foto 96

recogida del tomate

foto 95

amontonando cajas de tomates para llevar al almacén en carretas y/o carretillas

foto 99

fin del ciclo del tomate en la tierra.  Haces de cañas y palos recogidos para luego formar "cucañas" y esperar a la próxima ZAFRA en la tierra.

foto 105

foto general de un almacén
SALUD- :platano: :platano:

ppnavarros

4ª Fase:

El almacén.  Éste era una "máquina humana" muy bien organizada y engrasada para que el tomate pudiera viajar con todo su esplendor miles de kilómetros por Europa.  Era tal el reconocimiento del TOMATE CANARIO en los mercados de Londres y resto de Europa que era un producto prácticamente de lujo muy demandado fuera del archipiélago.

Vamos a hablar de algunos puestos (en su mayoría de mujeres en el almacén) en los que el mimo con que se trataba el tomate y la rapidez era esencial para el empaquetado.  Para empezar hablaremos de la carpintería: las cajas de tomate tenían una forma peculiar y es por esto que se denominaba "cuna" ya que con maderas rectas le daban forma de cuna.  Tachas, tablas, martillos... son los materiales más usados en la "carpintería" que fabricaban las cajas.  Otra de las zonas importantes era la clasificación del tomate por distintas medidas realizadas por una regla llamada "vitola" en la cual se separaban los tomates por tamaños y categorías.  El empaquetado era donde se "acunaba" esta deliciosa fruta entre papeles con el sello de la empaquetadora y también virutas de madera para garantizar un largo viaje sin incidencias.  Luego habían otros puestos que se dedicaban a cerrar las cajas ya acomodado y etiquetado el tomate en su interior y posteriormente se ponía un sello fuera de la caja como referencia identificativa (o sea, que el código de la mercancía y su procedencia ya era un invento de nuestros abuelos y hoy día lo llamamos código de barras jajajajaja).

foto 103

carpintería en la que solían trabajar los hombres pero en más de una ocasión, las mujeres que no hacían caso al encargado eran castigadas a apartarlas del resto y trabajar en la carpintería.

foto 106

los tomates eran clasificados por tamaños con unas reglas con circunferencias de distintos tamaño llamadas "vitola"

foto 109

empaquetando el tomate entre papeles con el nombre del almacén y virutas de madera para que aguantara el largo viaje hasta el Canary Wharf de Londres

foto 11

cierre de la caja y sellado por fuera de la misma (código de barra hoy día  :115 )

SALUD- :platano: :platano:

ppnavarros

5ª Fase:

Una vez empaquetado el tomate, pasaba por el pesaje de las cajas delante del "listero" que hacía las veces de notario junto con un encargado de las cuentas del almacén.  Las largas horas de trabajo hacía que las mujeres hablaran y según los encargados de almacén "si hablan se distraen del tomate y no sale las cajas para el puerto", por eso era muy habitual que las mujeres hicieran cánticos improvisados sobre: las labores del campo, piques entre amoríos de chicas jóvenes e incluso se mofaban del encargado de forma que no se diera cuenta, ya que el encargado era quien "les apretaba las tuercas" para que no pararan las manos de trabajar y no se distrajeran.

Por fin el tomate está preparado para irse empaquetado al puerto de Las Palmas de Gran Canaria con destino a Londres principalmente.

La rapidez de empaquetados venía dada porque los barcos ingleses llevaban carbón cerca de las costas canarias.  A la vuelta de ese encargo recalaban en el puerto para llevarse EL TOMATE CANARIO      CANARY TOMATOE  pero como no se sabía cuando atracaban en el puerto, desde el momento en que eran avisados de su llegada se hacía la recogida de la tomatera y el almacén trabajaba "de ajuste" hasta que los camiones que iban para el puerto estuvieran llenos con el pedido realizado.

foto 102

encargado de almacén y listero dando el visto bueno al pesaje en el que antiguamente eran engañados los jornaleros y se les pagaba menos de lo que les correspondían

foto 104

mujeres cantando afanosamente para poder distraerse durante tantas hora se trabajo

foto 112

encargado increpando a una trabajadora porque está hablando mucho y no descuida su trabajo

foto 118

salida del camión del almacén con dirección al puerto para embarcar hacia Londres al Canary Wharf (puerto el cual recibe su nombre por la influencia comercial de los londinenses con Canarias).  Este mismo camión servía de "guagua" a todos los vecinos para "repartirlos" por los distintos pueblos a los que iban a descansar.  Descanso que en el mejor de los casos eran a unos pocos kilómetros, pero no olvidemos que muchas familias "cerraban" sus casas y se traían unos pocos enseres para estar en "cuartearías" una temporada importante del año para ganar algo de dinero.




SALUD- :platano: :platano:

ppnavarros

Cabe destacar que prácticamente toda la isla se venía al sureste a trabajar ya que el dinero escaseaba y eran tiempos muy duros donde el analfabetismo y el hambre era un azote importante en la isla.

El isleño siendo consciente de su realidad, entendió que era lógico migrar al sur por un sueldo, pero a la vez suponía que tendrían que dejar sus pocas propiedades y en ocasiones sus animales a cargo de otra persona del pueblo (Arucas, Teror, Guia, Gáldar... entre otros muchos pueblos del norte y centro de la isla).  El Canario sabía que en tiempo de "ZAFRA", tocaba mudanza con todos sus hijos a las "cuarterías" del sur para poder prosperar entre tanta necesidad.
La familia entera trabajaba en la ZAFRA y el papel del hombre no era ni más ni menos importante que el de la mujer en el almacén o de los niños en diversas tareas de la zafra.

Las "cuarterías" eran pequeñas habitaciones que en su origen se formaban con: restos de cajas de la zafra, piedras y planchas metálicas (posteriormente se hicieron de bloques y planchas), pero seguían siendo muy pequeñas para familias que las alquilaban de temporada en temporada.

A veces en cuartos de apenas 3 x 3 vivían 2 familias con la única discreción de una cortina que dividía la habitación.

La vida en las cuarterías era de auténtica camaradería y hermandad en la que unas familias se ayudaban a otras para "sacar adelante" a sus hijos ya que "no existía tiempo para el ocio" y los mayores intentaban "aprender algunas letras" con la maestra del pueblo a última hora de la noche después de una dura jornada.
Por otra parte, los jornaleros de desvivían por su familia y sólo querían hacer algo de dinero para tener: una cabrita, un cochino y/o una gallina para poder alimentarlos. Por eso era habitual ver cerca de las cuarterías gallinas y cabras que el encargado dejaba tener y el dueño de las tierras dejaba un poquito de agua de las tomateras para poder plantar algunas verduras para el consumo de la familia de los jornaleros.

foto 119

mujer tendiendo la ropa que tuvo que lavar en las acequias a mano con jabón y luego la tiende entre 2 palos dentro de los bidones de aceite.

foto 122

tres cuarterías donde el espacio era exclusivamente para dormir y guardar los pocos enseres que tenían las familias.  también vemos niños jugando con una caja de tomates a forma de carretón

foto 125

detalle de una cuartería donde los muebles eran: una banqueta, un catre y una mesa..., el resto eran calderos, vaso y platos de "duralex" junto a la gran amiga de los tiempos muertos   LA RADIO.    Simple pero nada más.

foto 123

podría decirse que es una de las primeras rebeliones sindicales que hicieron que los jornaleros "salieran" de esa pobreza que los azotaba porque se dieron cuenta que los kilos de tomate que se les asignaba a cada uno eran menos de lo que realmente habían recolectado.  esto supuso que cortaran una carretera asfaltada y de vital importancia y se manifestaran al frente del cura para reivindicar sus derechos ante la injusticia de cobrar muchísimo menos kilos recogidos de lo que les pertenecía.

SALUD- :platano: :platano:

ppnavarros

Los niños y las nuevas generaciones fueron los que posteriormente impulsaron al reclamo de la injusticia realizada por décadas a los aparceros.

Hay que tener en cuenta que las familias que venían A LA ZAFRA, hipotecaban sus vidas y la de sus hijos, pero el empeño porque estudiaran los pequeños y prosperaran fue lo que dio fruto a una mejora salarial en la que los niños y las mujeres no fueron aseguradas a la seguridad social (en una multitud de casos), por lo que fue otra causa más la que impulsó a las manifestaciones ante los patrones.

Como decía anteriormente, los niños tenía una importancia tan vital como:  participar en la zafra haciendo "hilos" con las tiras de platanera y amarrando las tomateras bajas, participaban también en el almacén trayendo y llevando "cestas" vacías, clavos y sellos para empaquetar, cuidaban de los animales de la familia mientras los mayores estaban trabajando y por último, participaban en el cuidado y alimentación de los hermanos menores casi como tutores...

foto 101

niño sacando "hilos" de una tira de platanera seca he hidratada para amarrar las "latadas", por el otro lado hay una niña atendiendo a las cabras y las gallinas

foto 110

niña trayendo cestas para empaquetar

foto 113

niño trabajando en la carpintería

foto 115

niño encargándose de dar de comer a bebés que los tenían dentro de las cajas grandes de tomate
SALUD- :platano: :platano: