Museo Militar - Conquistadores Españoles en la frontera más lejana de Felipe II

Iniciado por belenbavi, 24 de Abril de 2024, 14:04:01 PM

Tema anterior - Siguiente tema

belenbavi

Las islas Filipinas eran un archipiélago muy lejano de exuberantes selvas tropicales en las que en 1565, Miguel López de Legazpi estableció el primer asentamiento español. En 1571 fundó la ciudad de Manila, para convertirla en el punto central del comercio y la evangelización española en Asia y puerto de partida del "Galeón de Manila" (ruta por la que navegaban los navíos españoles de forma regular entre Asia y América, y a través de la cual se recibían los recursos necesarios para su supervivencia y, en los tornaviajes se cargaban sedas, porcelana y las especias hacia América, para posteriormente reembarcar gran parte hacia Europa).

En esos años, por este archipiélago de más de 7.000 islas administrado desde el Virreinato de Nueva España, chinos y japoneses navegaban y en algunas de ellas mantenían asentamientos desde hacía más de tres siglos. Por ello, en 1582, cuando en plena guerra civil Japonesa miles de ronin (samuráis sin señor) y ashigaru (milicianos armados) deambulan en busca de fortuna, el gobernador y capitán general de las Islas Filipinas Gonzalo Ronquillo de Peñalosa, conocedor de que una flota de "japones" dedicada al saqueo, pretendía establecer una base de operaciones en el Gran Río, al norte de la Isla de Luzón en la provincia de Cagayán, escribió al rey Felipe II en los siguientes términos: "Los "japones" son la gente más belicosa que hay por aquí. Traen artillería y mucha arcabucería y piquería....".

Esta situación nada bueno presagiaba después de lo ocurrido con las hordas del caudillo chino Limahon (Lin Feng) y su lugarteniente japonés Sioco, los cuales asaltaron Manila en 1574, matando al Maestre de campo Martin de Goiti e incendiando parte de la ciudad, y que solo la disciplina y determinación de la guarnición española logró las gesta de organizar la defensa, eliminar a Sioco y salvar Manila. Por ello, ante esta nueva amenaza, se alistó una flota con el navío de guerra "San Jusepe", la galera de combate "Capitana" y varios bajeles menores de carga para que una fuerza expedicionaria de tropas españolas de Felipe II (veteranos soldados hispanos, Novohispanos y guerreros Tlaxcaltecas, aliados desde la conquista del imperio Azteca) al mando del veterano explorador y conquistador Juan Pablo de Carrión junto con nativos filipinos, neutralizaran el peligro emergente.
 
Durante la expedición avistaron un barco chino del cual obtuvieron información desalentadora del adversario al que iban al encuentro: un enorme contingente de "Wakos" (hombres de mar asiáticos) al mando del caudillo japonés Tay Fusa navegaba con sus hordas por la zona asaltando a cuanta embarcación encontraba en su camino.

Posteriormente, la flota avistó un gran navío japonés que acababa de saquear la costa, y Carrión decidió interceptarlo con la galera "Capitana", dando inicio a una serie de combates por mar y por tierra durante varias jornadas a vida o muerte y que culminaron con la gesta del desmantelamiento del asentamiento de los "japones" en la provincia de Cagayán y el establecimiento de la ciudad de Nueva Segovia.

Autores: Miguel Ángel Isern y María Rosa Alonso (Mallorca) y Jorge Ylla y Belén Baviera (Valencia)

miguel.genova

#1
  Desde que Fernando de Magallanes el 16 de marzo de 1521 avistara la isla de Samar y tomara solemne posesión de ella para La Corona de Castilla, comenzó una era de influencia y posterior dominio español en el archipiélago de Filipinas.


PAN24.JPG


El océano Pacifico (Mares del Sur) ya aparecía en los mapas (Vasco Nuñez de Balboa), la misión de Magallanes  era encontrar un estrecho  que lo comunicara con el Océano Atlántico (Mares del Norte) y trazar una ruta para asegurar el negocio floreciente en el suministro de las especias desde Asia para la corona Española.

350px-America_noviter_delineata.jpg


Magallanes que durante el viaje había tenido desagradables encuentros con diferentes tribus nativas, y mientras  procedía a realizar las reparaciones de las naves y dar descanso a las agotadas tripulaciones, (a estas alturas ya solo disponía de tres naves), reconoció la importancia de mantener buenas relaciones con los isleños y, matando tres pájaros de un tiro, cumplió el deseo de los monarcas hispanos de expandir la fe católica, incentivó el camino para la evangelización por la Iglesia y gano el tiempo de paz que necesitaba, por ello  convirtió al cristianismo a miles de isleños que gozosamente ingresaron en la fe al ser bautizados en una ceremonia el 14 de abril de ese mismo año (eso dicen las crónicas), asegurándose así una no hostilidad por parte de los evangelizados a los Españoles en este punto geoestratégico, aunque claro, para que fuese seguro,  era necesario establecer permanentemente un asentamiento Español bien defendido, ya que al llegar supieron de primera mano que existían establecimientos Japoneses y sobretodo una numerosa colonia de chinos que desde hacia siglos habitaba en el archipiélago. Los sangleyes.


MPAN37.JPG



El archipiélago Filipino está situado en una privilegiada posición geoestratégica en el área de Asia/Pacifico, cerca de china y de las rutas de la especias, y por ello, tanto la Corona como la Iglesia habían decidido establecer en ese archipiélago el punto central de su expansión en Asia y Oceanía, su posición actuaba como  efecto multiplicador de fuerza; aunque eso sí,  desde un primer momento estuvieron expuestas a toda clase de peligros, desde los celos de portugueses, la codicia holandesa, la vecindad de los piratas chinos, coreanos y japoneses, así como los ataques y saqueo de los moros de Borneo, Joló y Célebes; pero el peligro  más importante, para su supervivencia era que tanto chinos como  japoneses mantenían asentamientos permanentes  y no estaban de paso y fue en uno de ellos, en la que comienza esta historia...

p888.png









miguel.genova

#2
  En esa época, Japón se hallaba sumido en el caos, en plena guerra civil con los Daimios enfrentados unos con otros, era la de edad de Oro de los samuráis  (como dirían los de Neflix) , con miles de ronin (samuráis sin señor) y ashigaru (milicianos armados)  deambulando y dispuestos a enrolarse en busca de fortuna.

BN1.JPG

Y tanto entonces como hasta épocas no tan lejanas..,los hombres del mar no eran mas que hombres de fortuna; era un afortunado pescador, aquel que obtenía su sustento y rendimiento con los frutos del mar;  era un honrado comerciante si comerciaba en destinos donde pagaba impuestos por las transacciones que realizaba; un contrabandista si hacia lo mismo, pero no pagaba impuestos; un pirata si en vez de comerciar se lo llevaba a las bravas o por el método del descuido; y un corsario, si hacia lo mismo que el pirata, pero a los enemigos de su rey o señor y este le había otorgado una patente ( ya fuese previamente o a posteriori), la linea era muy difusa.. 

BN10.JPG


BN7.JPG




miguel.genova

La visión del caudillo Tay Fusa era diametralmente la opuesta a nuestro Juan Pablo Carrión, así, sin duda , mientras que para unos eras un escoria de la sociedad, para otros era un héroe y un caudillo, ( todo dependía del cristal con el que se miraba), y no hace falta ir hasta los mares del sur, para encontrar estas analogías, mucho mas cerca tenemos que para los Españoles Francis Drake era lo peor de lo peor, basura de la peor ralea, mientras que para su graciosa majestad de Inglaterra era un Sir del Almirantazgo.. (que curioso es el pensamiento humano).

Ahí daba igual la interpretación filosófica del termino piratería, así como que el asentamiento Nipón en Cagayan  llevara siglos comerciando con Japón;para los intereses de la corona, lo único importante era proteger la Ruta del Galeón de Manila y ese era un territorio en el cual la corona se sentía con derechos, aunque hubiéramos sido los últimos en llegar. Faltaría mas..., (tranquilos que ellos hubieran hecho lo mismo o peor).

Captura4.JPG

Japón estaba muy cerca, el caos ahí era absoluto y después de lo del caudillo chino Limahon y su lugarteniente Japones Sioco de fallas en Manila, toda precaución era poca. (Estos no eran como los nativos o como los piratillas de serie americana, desarrapaos y mugrientos), eran otra cosa...

Captura.JPG

BN5.JPG






miguel.genova

B1.JPG

B2.JPG

B3.JPG

B4.JPG

miguel.genova

B5.JPG

B6.JPG

B7.JPG

B9.JPG

Nuestra tarjeta de presentación no dejaba lugar a dudas. La galera de combate "La capitana" con sus cañones había dejado para el arrastre el puesto de observación de los Japones a la entrada del rio Grande y un sampan que ahí se encontraba fondeado.

En nuestra defensa diré que antes de llegar al puerto fue asaltada por una enorme embarcación Japonesa que la había dejado mal parada y que tan solo la intervención combinada con el navío de guerra San Jusepe había evitado lo peor,  por ello, había tenido que adentrarse en el navegable río Grande al dejarla parcialmente dañada y con la movilidad reducida para seguir navegando,  obligando a vararla en un recodo del río, desembarcar a toda prisa los pertrechos al mismo tiempo que era desmontarla para construir un campamento con el que proyectar su fuerza, ya que guarecerse en ella aun con superioridad artillera a bordo, era una temeridad por el peligro que suponía que fuese incendiada y volase la santa barbara buque.

miguel.genova

B10.JPG

Ahí, adentrándose en el río, en la otra orilla.., con el trabajo cumplido..

B10.1 - copia.JPG



Si las informes eran ciertos, y las noticias obtenidas durante la expedición del barco chino eran veraces, el  enorme contingente al mando del caudillo japonés Tay Fusa  no tardaría en aparecer o por tierra o por mar, mas para un castellano viejo de esa época y estirpe y su tropa, esa contingencia, solo podía resolverse a vida o muerte. La retirada y reembarque en los otros bajeles no estaba entre sus planes. Mas bien lo contrario.


miguel.genova

#7
Y es que.. "Si hay que ir se va, pero ir 'pa ná' es tontería."  :201
Estaba claro nuestro hombre había ido a rematar..

 ***
Este Diorama, como el anterior con el cual comparte además de sala,  ambientación de clima Tropical, ha sido un reto. No es sencillo  intentar plasmar el clima tropical como el de las Islas Filipinas, su Mar, así como el río grande, era un desafío realizarlo de un bloque sin costuras, la Selva, con sus bosques impenetrables, etc, etc.. con un gran problema es logístico, no es sencillo desplazar todo ese material a la península. Es muy complicado.

Respecto al diorama en sí , agradecer a Rosa (mi mujer), Jorge Luis Ylla  y a Belén Baviera, coautores de este diorama por su participación e inestimable ayuda, paciencia en la ejecución, y dedicación a montar gran parte de la vegetación, también quiero agradecer así mismo a los miembros del museo y en especial a Raul (cabo 1º), a Miguel ( Subteniente) y a Vicente (Coronel) su ayuda, contribución y predisposición , por otra parte las manualidades están realizadas por Rosa, las lonetas del Mar, el río y el fondo están diseñados por Cassandra y la labor logística por Blanca.

También quiero dar las gracias a la comisaria de la expo (Belénbavi  Aesclick) así como al museo Militar de Valencia por hacer posible cumplir otro sueño, y navegar en los mares del Sur.   



Espero que os guste...

PAN9.JPG

PAN5.JPG





miguel.genova

#8
  Este diorama se ha ejecutado en cuatro jornadas, llegamos un viernes, y partimos un lunes, la primera ha consistido en la descarga del material y toma de contacto con el espacio y su ordenación, (únicamente dispusimos de 3 horas), de las 19 a las 21h, y el resto de jornadas, desde las 8.30 hasta las 21 (con parada para comer de una hora).

El diorama estaba dividido en cinco partes principales, los dos laterales izq y derecha, la parte superior, la zona central y la parte inferior, también se han ejecutado zonas en oblicuo para lograr efectos ondulantes con tiras de papel estraza.

En este diorama de tres caras, una vez montado el fondo ( cuestión complicada  al no estar permitido ni grapar, ni poner cinta de doble cara),  y una vez montada toda la vegetación y dispuesto sobre mesas auxiliares alrededor del diorama todo el material desplazado y se han ido colocando las distintas partes, empezando por la superior (planchas porex by Belen)  y la central (rio, loneta) , posteriormente se han colocado  los dos laterales ( una loneta/Mar y la otra papel de color verde) .

A continuación, se ha ido completando con el material únicamente la superior y central, por último se ha completando completamente con las planchas de porex la parte inferior,(que era la más ancha) ya que media más de 1.5m con vegetación, animales y resto de atrezo, al ser rollos de 1,10mX5 (papel) y planchas de 1,60X60 máximo.

Se ha puesto especial interés en que sean imperceptibles las juntas, buscando un efecto homogéneo del tapiz sin juntas  a la vista del visitante.

En el Mar y el río, a efectos de lograr profundidad y demás, además de usar loneta azul en toda su amplia paleta, se ha diseñado y materializado en difuminados aleatorios antes de impresión.


El General

Excelente diorama,como nos teneis acostumbrados,gracias por las fotos y la explicación que nos muestran e ilustran en este tan lejano pedacito de la historia.

Saligurri

Enhorabuena Miguel, tus dioramas me vuelven loco con tanto verde y tanto realismo. Los clavas.
Este no es una excepción, maravilloso. La jungla es chulísima y las escenas de muertos están muy logradas...
Adoro los clicks, adoro las expos, adoro los dioramas, adoro la magia... adoro AESCLICK!
Si no fuera por estos raticos...

miguel.genova

Capitulo segundo.
¿Quién dijo miedo?..

Las tropas enviadas por el gobernador y capitán general de las Islas Filipinas Gonzalo Ronquillo de Peñalosa, para desmantelar la base de operaciones de los "japones" en el Gran Río, al norte de la Isla de Luzón en la provincia de Cagayán, estaban compuestas por una fuerza expedicionaria de tropas españolas de Felipe II.

Veteranos soldados hispanos, eran oriundos de la península, básicamente castellanos y su proporción era mínima en la fuerza expedicionaria. (son los blanquitos de piel en el diorama )

Veteranos Novohispanos, son los oriundos de nueva España (actual México) , descendientes de los primeros conquistadores, eran veteranos de las guerras del caribe y contra las tribus del norte de nueva España, Apaches incluidos. A todos los efectos se les consideraba Españoles, ya que la hidalguía se adquiría por línea paterna. ( en el diorama se les puede distinguir por no llevar barba, y son blancos del tono tostado Playmobil)

Guerreros Tlaxcaltecas, ( estos últimos eran aliados de la corona desde la conquista del imperio Azteca, y unos 600 de ellos se encontraban en las Filipinas desde dos años antes , traídas expresamente por el gobernador Gonzalo Ronquillo desde su toma de posesión), su fiereza en el combate estaba del todo probada, y conocían y tenían asimiladas las técnicas de combate españolas, la mayoría vestían a la española y en el diorama además de ser imberbes, tienen el tono de piel dado por Playmobil a los indios americanos, en su vestimenta muchos de ellos llevan taparrabos y algunos las armas pre hispánicas combinadas con armas europeas.

También están representados nativos filipinos de tribus evangelizadas, estos van con faldita o tapa rabos como era habitual en ellos, algunos tatuados y otros no, su color va del tostado oscuro al tostado pasando por el tostado hawaiano Playmobil, su armas son básicamente lanzas afiladas, escudos ovalados, y machetes, hay con ojos achinados y ojos normales.

Por otra parte los nativos de origen chino, los sangleyes también  están por ahí, muy orientales ellos y todos con los ojos rasgados, tal como Playmobil nos tiene acostumbrados, principalmente están en labores logísticas, mas que guerreras, como era lo habitual en las filipinas.

(como curiosidad indicare que sin los sanglelles, hubiera sido imposible el dominio español, ya que prácticamente la totalidad de ellos eran la fuerza de trabajo eficiente que mantenía engrasada toda la cadena de funcionamiento española en Filipinas)

La llegada de parte de la flota de Tay Fusa durante el desembarco de las tropas dispuestas a conquistar la provincia de Cagayán, no alteró un ápice los planes de Juan Pablo de Carrión, al contrario le dio mas impulso.


BN2.JPG

BN3.JPG

BN4.JPG

BN9.JPG


miguel.genova

#12
Ya podían venir de donde quisieran, desde dentro de su base en el interior del río....

B10.1.JPG

como agruparse en la flotilla que venia desde el mar abierto, sin duda de hacer de las suyas a todas cuantas naves encontraran en su derrota), para todos teníamos plomo suficiente..

BN8.JPG

BN6.JPG

BN11.JPG

belenbavi

Bueno... qué puedo decir yo....

Ser comisaria de una Expo con un coleccionista tan exigente como tú es todo un reto.  Gracias por ayudarme a cultivar mi paciencia.

Y además, tuve la oportunidad de colaborar en el montaje de tu diorama. En los últimos he ido yo solita (cañón del colorado, fondo marino, sabana, bosque...) . Hacía tiempo que no participaba con otro coleccionista en un montaje.

Me pilló cansada, había estado el anterior fin de semana con el resto de la tropa, pero visto el resultado, creo que ha valido la pena.

Lo que aún no entiendo es porqué tuve que pintar aquellas planchas de porex. Además, eran las planchas más al fondo. Aunque las hubiese dejado del color original no hubiese pasado nada: ¡¡con tanta vegetación encima no se ve de qué color son!!

En fin, un reto y un placer. Aunque los árboles grandes a la próxima que los haga otro... acabé hasta el gorro, menudo rollo hacerlos, ja ja jajaja . Y sigo pensando que muchos de los loros que están en sus ramas no se ven!!

Y por último, con la de veces que hablamos del diorama, volver a releer la historia, qué dicen las crónicas y lo mucho que te has documentado, es un gustazo. Subo el cartel con la descripción que preparaste.

Burgobil

No dejas de sorprendernos con fantásticos montajes, cantidad de detalles y customs  y enormes lecciones de Historia.
Enhorabuena a ti y todo el equipo y a por el siguiente montaje.
 :chachi:  :chachi:
El Príncipe Val está listo para la Gran Cruzada Aesclick.
Será un orgullo cabalgar a vuestro lado.
Cada uno y cada cual es libre de exponer sus clicks dónde, cómo, cuándo, durante y con quién quiera; el "cuánto, €" y  el "para quién" es lo que diferencia a Aesclick del resto del mundo clickero.