Los dioramas que se montaron en el Guinness World Record de Barbastro siguieron una línea temporal para contar la historia de la humanidad, des de los inicios del humanidad hasta el futuro que nos espera, con la inclusión de algunos dioramas fantásticos para representar las típica leyendas de dragones y hadas, y también un gran estadio con la celebración de la final del Mundial de fútbol de Sudáfrica 2010 entre España y Holanda.

  • El origen del hombre: todo empieza con la aparición de los primeros humanos, viviendo en cuevas y cazando para sobrevivir. Cuando se celebró la exposición, la serie de la prehistoria de Playmobil todavía no estaba en el mercado, pero no fue necesario, los customs que se utilizaron representaban la época perfectamente.

  • La antigua Grecia: otra de las épocas doradas de la civilización está marcada por el dominio de los griegos. Esta parte del diorama recreaba las batallas que se llevaron a cabo contra los reinos persas (como la de las Termópilas) para expandir y defender sus dominios.

  • Egipto y Roma: a continuación se representaron las civilizaciones egipcia y romana y sus constantes encuentros tanto militares como culturales. Los grandes edificios de la antigua Roma como los estadios y los palacios de los emperadores centraron muchas de las miradas.

  • Medieval fantástico: para representar las leyendas de guerreros y dragones de la edad media, se incluyó en este punto un diorama fantástico. Resultaban impresionantes los despliegues de numerosas tropas, que con junto a temibles dragones, atemorizaban las villas y pueblos de la edad media.

  • Los vikingos: estos poblados del norte de Europa también tuvieron su espacio en el gran diorama de la exposición. La vida en las aldeas, las batallas para defender su territorio y las incursiones en tierras enemigas estaban recreadas en este diorama.

  • Cruzadas medievales: uno de los episodios medievales más conocidos es la época de las cruzadas de los reinos cristianos contra los musulmanes en Tierra Santa. En este diorama, el despliegue de grandes tropas tanto de un bando como de otro daba una idea de como debieron ser aquellas batallas.

  • Tercios heróicos: otro de los dioramas que necesitó de la customización para su desarrollo. Estaba basada en la época de las batallas de los tercios heroicos, un ejército español que defendía las posesiones españolas en la península y allende los mares. Se podía palpar en el diorama la valentía de los soldados.

  • Piratas: las pillerías de los piratas también tuvieron su hueco en la línea histórica. Una de las series más míticas de Playmobil no podía faltar en la exposición del Guinness World Record, pero no conformes con la variedad de piezas originales de esta temática, espectaculares barcos creados por los montadores también estuvieron presentes en el diorama.

  • Batalla de Waterloo: la edad contemporánea empezó con la revolución francesa y la expansión del territorio francés bajo el mando de Napoleón. Como testigo de esta época, se representó la batalla de Waterloo, con los batallones customizados y la ciudad inmersa en la batalla.

  • Expansión hacia el Oeste: otra de las series más queridas de Playmobil, el Oeste americano, se utilizó para representar el periodo de expansión hacia el oeste de los Estados Unidos de América. Los nuevos colonos del continente empezaban a crear así este gran país, conquistando los terrenos ocupados por los indios nativos para explotar las minas de oro.

  • Guerra de Secesión: continuando con la temática del oeste, también se representaron las batallas entre el bando de la Unión, que luchaba para abolir la esclavitud, y los Estados Confederados, que preferían mantener sus privilegios.

  • Época victoriana: mientras tanto, Inglaterra vivía una de sus épocas doradas bajo el mandato de la Reina Victoria. Como era de esperar, esta serie tan querida de Playmobil no podía falta en esta exposición, y la exquisita vida en las ciudades victorianas estaba representada a la perfección.

  • Segunda Guerra Mundial: este episodio que cambió la historia del mundo no podía faltar en la representación de la historia de la humanidad que quería mostrar la exposición del Guinness World Record. También es uno de los dioramas que contaba con todas las piezas customizadas, representando los uniformes de los diferentes contendientes.

  • Vida en la ciudad: y poco a poco, la línea histórica se iba acercando a la época actual. Y que mejor para representar este momento histórico que mostrar la vida frenética de la ciudad: las obras, los mercados, el colegio, el circo que llega para entretener a grandes y pequeños, los animales del zoo, el aeropuerto e incluso un cuartel militar, no faltaba de nada en esta gran ciudad.

  • El mundo de la magia: en este punto también se incluyó otro diorama para dar cuenta de las cuentos y leyendas más populares de la humanidad. No podía faltar un diorama para mostrar el mágico mundo de las hadas y los hechiceros. Escuelas de magia, fiestas en palacios encantados, las sirenas bajo el mar, todo lo que se puede imaginar estaba presente en este diorama.

  • La exploración espacial: no sabemos lo que nos depara el futuro, pero la exploración espacial está en pleno auge. Quien sabe si algún día la humanidad se lanzará a la exploración del Universo y compartirá experiencias con otras civilizaciones como se representaba en este diorama.

  • Estadio Aesclick: muchos recordarán el año 2010 como aquél en el que la Selección Española de Fútbol consiguió su primera Copa del Mundo en el Mundial de Sudáfrica. No podía faltar un guiño a tal azaña en el Guinness World Record. Pero lo más curioso es que, cuando se estaba gestando la exposición, nadie podía imaginar que el equipo que estaría recogiendo la copa en este gran estadio, construido a escala click, sería el de nuestra selección.

 

 

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *